Su preferencia se ha actualizado para esta sesión. Para cambiar permanentemente los ajustes de su cuenta, vaya a
Recuerde que puede actualizar su país o idioma de preferencia en cualquier momento en
> beauty2 heart-circle sports-fitness food-nutrition herbs-supplements pageview
Haga clic para ver nuestra Declaración de accesibilidad
checkoutarrow

Sincronización de ciclos: cómo lograr el equilibrio hormonal

BASADO EN EVIDENCIAS

BASADO EN EVIDENCIAS

Las fuentes de información de iHerb son estrictas y se basan en estudios revisados por expertos, instituciones académicas de investigación, revistas médicas y sitios de medios de comunicación acreditados. Este distintivo indica que se puede encontrar una lista de estudios, recursos y estadísticas en la sección de referencias al final de la página.

anchor-icon Índice de contenidos dropdown-icon
anchor-icon Índice de contenidos dropdown-icon

La sincronización de ciclos es el hábito de confeccionar tu dieta, ejercicio y hábitos de bienestar para apoyar mejor tu salud mental, física y emocional durante cada etapa del ciclo menstrual. La sincronización del ciclo no solo te ayuda a sentirte mejor durante todo el mes, sino que también te permite estar más en sintonía con tu ciclo menstrual y consciente de las necesidades de tu cuerpo a medida que tus niveles hormonales fluctúan naturalmente.

¿Qué es la sincronización cíclica? 

La sincronización del ciclo implica ajustar tu dieta, ejercicio y hábitos de estilo de vida para que se coordinen con cada fase de tu ciclo menstrual. Tiene como objetivo apoyar al cuerpo con lo que necesita durante cada fase única, mejorando los niveles de energía, estado de ánimo y sueño, y reduciendo los síntomas del síndrome premenstrual (SPM). 

Los niveles hormonales fluctúan a lo largo del ciclo menstrual, aumentando o disminuyendo durante las diferentes etapas del ciclo. El aumento y la caída de estas hormonas pueden afectar todo, desde el apetito y la digestión hasta el estado de ánimo, el sueño, las emociones, la función cognitiva y más. Comprender las diferentes etapas del ciclo, cómo afectan a tu cuerpo y qué necesita tu cuerpo para funcionar de la mejor manera durante cada fase puede mejorar tu perspectiva mental y emocional y tu salud en general. 

¿Qué es un ciclo menstrual?

Un ciclo menstrual es el período de tiempo entre el primer día del período de una mujer y el día antes de que comience el siguiente período. Esto suele durar entre 21 y 35 días, con un promedio de 28 días. Un período, también conocido como sangrado menstrual o menstruación, comienza el primer día de un ciclo menstrual y generalmente dura entre tres y siete días. 

Un período no es la única fase llena de acontecimientos de un ciclo menstrual. En realidad hay dos fases principales en el ciclo, la fase folicular y la fase lútea. Estas fases principales se subdividen comúnmente en cuatro etapas:

  • Menstruación: Esta fase comienza el primer día de tu período cuando comienzas a menstruar y termina cuando termina tu período.
  • Fase folicular: Esta fase comienza el primer día de tu período y termina cuando ovulas (cuando tus ovarios liberan un óvulo). La fase folicular se solapa con la menstruación.
  • Ovulación: La ovulación ocurre alrededor del día 14 del ciclo cuando tus ovarios liberan un óvulo. 
  • Fase lútea: Esta fase comienza después de la ovulación y termina el día antes de que comience su próximo período. 

Menstruación

La menstruación, también conocida como período, es la primera fase del ciclo menstrual. Cuando no se ha producido ningún embarazo, el revestimiento del útero se desprende, lo que resulta en sangrado de la vagina conocido como menstruación. 

La cantidad de sangre perdida a través de la menstruación varía, a menudo comenzando con un sangrado más intenso en los días dos a tres que se acorta durante los últimos días de la menstruación. Los signos de sangrado abundante o irregular incluyen el paso de coágulos de sangre de más de una cuarta parte, sangrado a través de una almohadilla o tampón cada una o dos horas durante varias horas seguidas, sangrado por más de siete días o la necesidad de cambiar una almohadilla o tampón en medio de la noche.

Los síntomas menstruales pueden comenzar tan pronto como una o dos semanas antes del inicio de la menstruación debido a las hormonas fluctuantes. Durante este periodo, el estrógeno, la progesterona, la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) disminuyen. Los niveles de serotonina, una hormona que ayuda a regular el estado de ánimo y las emociones, también disminuyen en las dos semanas previas a un período. 

Los síntomas menstruales que comienzan una o dos semanas antes de un período se conocen colectivamente como síndrome premenstrual o síndrome premenstrual. Estos síntomas incluyen:

  • Ansiedad
  • Depresión
  • Hechizos de llanto
  • cambios de humor, irritabilidad o ira
  • Alteraciones del sueño o insomnio 
  • Cambios en el apetito
  • Retiro social
  • Falta de concentración
  • Dificultades para pensar
  • Dolores de cabeza
  • Migrañas
  • distensión abdominal
  • Retención de agua 
  • Calambres abdominales
  • Dolor de espalda
  • Dolor muscular o articular
  • Sensibilidad en los senos
  • Acné
  • Estreñimiento
  • Diarrea 
  • Fatiga
  • Cambios de libido

No todas las mujeres experimentan síndrome premenstrual, y los síntomas varían mucho de una persona a otra, ya que dependen de las fluctuaciones hormonales, los factores del estilo de vida y la predisposición genética general.  

Formas naturales de apoyar al cuerpo durante el síndrome menstrual y la menstruación incluyen descanso, cuidado personal, una dieta equilibrada, comer alimentos ricos en hierro, mantenerse hidratado y los siguientes remedios herbales: 

  • Chasteberry (Vitex agnus-castus): Chasteberry puede ayudar a equilibrar hormonas como estrógeno y progesterona al disminuir los niveles de la hormona prolactina.1 También puede ayudar a aliviar la hinchazón, los calambres, la sensibilidad en los senos y las irregularidades del ciclo menstrual. 
  • Bálsamo de limón (Melissa officinalis): Un miembro de la familia de la menta, bálsamo de limón es conocido por su efecto calmante, que puede ayudar a disminuir los síntomas de ansiedad, estrés o insomnio.2 
  • Onagra (Oenothera biennis): El aceite de rosa de onagra puede ayudar con los cambios de humor, sensibilidad en los senos y calambres menstruales.3  
  • Cohosh negro (Cimicifuga racemosa): El cohosh negro es una hierba que puede ayudar a aliviar los síntomas asociados con el síndrome premenstrual, como irritabilidad, insomnio y dolores corporales.4 
  • Magnesio: El magnesio es un relajante muscular natural que puede ayudar con el insomnio o los calambres. Intente consumir magnesio antes de acostarse para una noche de sueño más reparador. El chocolate negro y cacao en polvo son excelentes fuentes de magnesio! Otras fuentes alimenticias de magnesio incluyen almendrassemillas de calabaza, aguacate, plátanoslegumbres
  • Vitamina B6 (piridoxina): La vitamina B6 puede apoyar los niveles de energía y proporcionar cierto alivio del síndrome premenstrual relacionado con el estado de ánimo y la depresión. La vitamina B6 está disponible como un suplemento individual o como parte de un multivitamínico. Intente comer más alimentos ricos en vitamina B6 durante su fase lútea, incluyendo atúnsalmón, garbanzos, plátanos y espinacas.
  • Hoja de frambuesa: Normalmente consumida como té, hoja de frambuesa puede ayudar a tonificar y fortalecer el útero, reduciendo el sangrado abundante y los calambres. 

Fase folicular

La fase folicular, también conocida como fase reovulatoria o proliferativa, es la segunda etapa del ciclo menstrual. La fase folicular comienza el primer día de tu periodo y termina en la ovulación, alrededor del día 14, cuando los ovarios liberan un óvulo. Durante esta fase, el estrógeno aumenta y los niveles de progesterona permanecen bajos mientras que el revestimiento uterino se espesa. Simultáneamente, los folículos en los ovarios maduran en preparación para la ovulación. 

Ovulación

La ovulación, la tercera fase del ciclo menstrual, ocurre cuando un óvulo maduro se libera del ovario y viaja por la trompa de Falopio en preparación para la fertilización. La ovulación ocurre el día 14 del ciclo menstrual promedio de 28 días. Sin embargo, el momento exacto de la ovulación puede fluctuar en función de la duración del ciclo de un individuo y otros factores del estilo de vida. 

Una vez liberado, un óvulo tiene una vida útil corta de solo 12 a 24 horas. Si no se fertiliza dentro de esa ventana de tiempo, el cuerpo lo reabsorbe. Esto inicia una cascada de señales dentro del cuerpo, incluyendo cambios hormonales que preparan al cuerpo para la menstruación. 

Si un espermatozoide fertiliza el óvulo y se produce la concepción, el embarazo comienza. El óvulo luego viaja al útero y se adhiere al revestimiento uterino, un proceso conocido como implantación. La implantación inicia una cadena de comunicación hormonal en todo el cuerpo que impide la menstruación.

Fase lútea

La fase lútea, la cuarta etapa del ciclo menstrual, comienza después de la ovulación alrededor del día 14 y continúa hasta el inicio del siguiente periodo. Durante la fase lútea, la pared uterina continúa engrosando en preparación para el embarazo. 

El folículo ovárico que liberó el óvulo durante este ciclo cambia al cuerpo lúteo, una colección temporal de células. Una función del cuerpo lúteo es liberar progesterona en preparación para el embarazo. La progesterona se encuentra en sus niveles más altos durante la fase lútea. Los niveles de estrógeno también están elevados. Si no se produce ningún embarazo, el cuerpo lúteo se disuelve, los niveles hormonales bajan y comienza la menstruación.

Beneficios de la sincronización de ciclos

La sincronización de ciclos puede ayudarte a ser más consciente de tus propias necesidades de salud en relación con los niveles hormonales fluctuantes a lo largo del mes, incluido el cuidado de tu salud mental, emocional y física. Sus beneficios potenciales incluyen:

  • Estado de ánimo mejorado
  • Mejora del bienestar emocional
  • Mejores niveles de energía
  • Mejor sueño
  • Síntomas de PMS menos intensos
  • Mejores hábitos dietéticos 
  • Mejora de la conciencia de fertilidad
  • Mayor conciencia de los próximos días del período
  • Planificación mejorada de la vida y las actividades
  • Mejor monitoreo de salud
  • Suplementación personalizada basada en las necesidades de la fase menstrual
  • Mejora general de la conciencia sobre la salud 

¿Quién podría beneficiarse de la sincronización cíclica?

Las mujeres con las siguientes condiciones o situaciones pueden beneficiarse de la sincronización cíclica: 

  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
  • Trastorno disfórico premenstrual (TDPM)
  • Síndrome premenstrual (SPM)
  • Endometriosis
  • Mujeres que utilizan la planificación familiar natural (PNF)
  • Cualquier mujer que quiera estar más conectada con su salud y ritmos corporales naturales

Muchas formas de control de la natalidad suprimen o alteran los niveles hormonales. Si bien puede sincronizar ciclos mientras usa anticonceptivos, las personas que usan formas hormonales de control de la natalidad pueden encontrar la sincronización cíclica más desafiante o menos efectiva. 

Cómo iniciar la sincronización del ciclo

La sincronización del ciclo inicial es fácil. Comience usando un calendario o una aplicación para realizar un seguimiento de su ciclo menstrual. Si usa un método de calendario, realice un seguimiento de cuándo comienza y termina su período, luego calcule las ventanas estimadas de cada fase de su ciclo. Esto le ayudará a determinar cuándo comenzará su próximo período y, por lo tanto, su próximo ciclo menstrual. Las aplicaciones de seguimiento de períodos son útiles para rastrear su ciclo y estimar el momento de períodos futuros en función de sus tendencias y ritmos personales. 

A medida que identifiques patrones en tu ciclo, puedes ajustar la forma en que cuidas tu cuerpo y tu salud en general. Esto puede incluir la confección de suplementos a la etapa de su ciclo o planificar más tiempo de descanso y cuidado personal en la semana anterior y durante su flujo menstrual.  

Entrenamientos de sincronización de ciclos

Tus niveles de energía fluctúan a lo largo de tu ciclo menstrual. Entonces, ciertos tipos de ejercicio pueden ser más o menos beneficiosos y agradables en función de dónde se encuentre en su ciclo. Intenta sincronizar tu tipo de entrenamiento con tu fase de ciclo siguiendo estas sugerencias de ejercicio:

  • Mención: El ejercicio de baja intensidad, como caminar, yoga o jardinería, es ideal para esta fase, cuando los niveles de energía tienden a ser más bajos. 
  • Folicular: Los ejercicios de resistencia como correr, nadar, andar en bicicleta y remar funcionan bien durante esta fase de tu ciclo, cuando los niveles de energía comienzan a subir nuevamente. 
  • Ovulación: La ovulación es típicamente cuando los niveles de energía alcanzan su punto máximo. Este es el momento perfecto para probar una nueva y divertida clase de fitness, bailar o participar en ejercicios de alta intensidad como entrenamiento a intervalos o correr.
  • Lútea: Durante la fase lútea, puede notar una caída en sus niveles de energía y la aparición de síntomas del síndrome premenstrual como hinchazón y sensibilidad en los senos. La fase lútea es un buen momento para practicar yoga, Pilates, entrenamiento con pesas, senderismo, o caminar. 

Siempre escucha a tu cuerpo a la hora de determinar qué tipo de ejercicio y duración es el más adecuado para ti personalmente durante cada fase de tu ciclo menstrual. 

Por qué las mujeres deberían sincronizarse en ciclo

La sincronización de ciclos es una excelente manera para que cada mujer aprenda más sobre los ritmos naturales de su cuerpo y sus necesidades de salud a lo largo de su ciclo menstrual. Al adecuar los hábitos diarios, la actividad física y los suplementos a los niveles fluctuantes de energía, estado de ánimo y cambios hormonales durante el ciclo menstrual, las mujeres pueden optimizar su bienestar y apoyar su salud tanto a corto como a largo plazo. 

Referencias:

  1. Van Die MD, Burger H, Teede H, Bone K. Extractos de Vitex agnus-castus para trastornos reproductivos femeninos: una revisión sistemática de ensayos clínicos. Planta Med. 2013; 79 (07) :562-575. 
  2. Mathews IM, Eastwood J, Lamport DJ, Cozannet R Le, Franca-Berthon P, Williams CM. Eficacia clínica y tolerabilidad del bálsamo de limón (Melissa officinalis L.) en el bienestar psicológico: una revisión. Nutrientes. 2024; 16 (20) :3545. 
  3. Mahboubi M. Onagra (Oenothera biennis) Aceite en el Manejo de Dolencias Femeninas. J Menopáusica Med. 2019; 25 (2) :74. 
  4. Mohapatra S, Iqubal A, Ansari MJ y col. Beneficios del cohosh negro (Cimicifuga racemosa) para la salud de la mujer: una revisión cercana y en profundidad. Farmacéuticos. 2022; 15 (3). 

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:Este CENTRO DE BIENESTAR no pretende proporcionar diagnóstico... Más información